Mostrando las entradas con la etiqueta sombras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sombras. Mostrar todas las entradas

enero 16, 2010

PARAGUAS, SOMBRILLAS Y PARASOLES


"La mente humana es como la sombrilla,

funciona cuando se abre."







De forma similar pero diferentes en su uso, estos elementos poseen distinto simbolismo.

En oriente, el parasol, se asocia al cielo y es emblema de realeza.
Su forma de cúpula remite a la idea de bóveda celeste que se alza sobre la cabeza del soberano.








Como sombrilla otorga un aura de dignidad y autoridad, protege como un nimbo a aquel que se refugia bajo su sombra, destacando lo que yace por debajo (la persona) antes que lo que está por encima (el sol).
Símbolo solar, concentra la atención y se inclina hacia lo interior.







Si bien el paraguas también alude a protección, su simbolismo se relaciona con el quedarse en las sombras, en replegarse a su ámbito de seguridad escapando de la realidad y de la responsabilidad.







Mientras uno se manifiesta erguido bajo un parasol, se inclina bajo un paraguas, lo que daría la idea de sumisión, falta de dignidad y de ímpetu frente a la vida.



Algunas obras que los incluyen:





Joaquín Sorolla y Bastida





Albert Aublet





Eugène Boudin





Ernst Ludwig Kirchner





Claude Monet





Winslow Homer





Edouard Manet





John Singer Sargent





Pierre-Auguste Renoir





Albert Lynch





Paul Sèrusier




diciembre 08, 2008

LA SOMBRA

"La sombra no existe.
Lo que tu llamas sombra es la luz que no ves"
Henri Barbusse










Mientras que por un lado es lo que se opone a la luz y un impedimento para ella (un obstáculo interpuesto), por otro lado alude a la propia imagen vista de manera irreal y cambiante.

En otras ocasiones denomina entidades casi materiales que pueden ser propias o ajenas, pero de alguna manera, siempre oscuras.









Vista como el "doble" del hombre, en numerosas culturas se la asocia con el alma, por lo que la ausencia de sombra, se relaciona con la pérdida y la venta del alma al diablo.

En cualquiera de los dos casos el resultado es el no existir en cuanto a ser espiritual.

También se considera que el que no puede ver su sombra está condenado a muerte, como así también aquel que la pisa.









Relacionada con el lenguaje, hablar de "saltar por encima de la propia sombra" remite a la capacidad de hacer algo imposible, "caer bajo la sombra de" es la probabilidad de ser prisionero de algo/alguien que tiene poder sobre nosotros, "estar a la sombra de" puede dar la idea de protección, amparo, pero también de sometimiento y represión.

Para la psicología, es la parte profunda y desconocida de la personalidad que yace en el inconsciente.
El conocerla e integrarla es una forma de mejorar ciertos aspectos de la relación con uno mismo y con los demás.

Según Carl G. Jung :

"La sombra representa cualidades y atributos desconocidos o poco conocidos del ego tanto individuales (incluso conscientes) cómo colectivos.
Cuando queremos ver nuestra propia sombra nos damos cuenta (muchas veces con vergüenza) de cualidades e impulsos que negamos en nosotros mismos, pero que podemos ver claramente en otras personas."


Si se habla de lo que está opuesto a la luz, las sombras simbolizan lo que no se puede ver claramente, lo que permanece oculto, aquello que yace en la penumbra, el otro lado de las cosas, que no se manifiesta abiertamente, pero que de alguna manera se presiente o intuye.



Algunos ejemplos con "sombras":





Andy Warhol





Franz Von Stuck





Salvador Dalí





Giorgio De Chirico





Edward Hooper





Georges Seurat





Paul Delvaux





Rembrandt van Rijn





Joaquín Sorolla y Bastida





William Holman Hunt





Claude Monet