Mostrando las entradas con la etiqueta colores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta colores. Mostrar todas las entradas

mayo 22, 2010

ROSAS


..." la rosa ...
la que siempre está sola,
la que siempre es la rosa de las rosas,
la joven flor platónica,
la ardiente y ciega rosa que no canto,
la rosa inalcanzable."
Jorge Luis Borges




Es una de las flores cuyo amplio simbolismo puede variar de acuerdo al color y al número de pétalos.

Asociada tanto a ritos profanos como a sagrados, la rosa ha sido, fundamentalmente, sinónimo de belleza, armonía y perfección y ha estado presente en la humanidad desde tiempos remotos.









Considerada la "Reina de las Flores", se han encontrado restos en antiguas tumbas egipcias; se sabe que babilonios, asirios, griegos y romanos apreciaron la belleza de esta flor que, en la mitología clásica, estaba consagrada a Afrodita/Venus.









Para el cristianismo es símbolo de María (quien, en ocasiones, aparece representada por un rosal y de cuya presencia se desprende el perfume de esta flor) y alude a su condición de "Reina del Cielo" y a su virginidad.

Según algunos, el rosetón de las iglesias medievales es una rosa estilizada que, abierta totalmente, sugiere una especie de "rueda" que se corresponde con los ciclos de la vida.

Tallada en los confesionarios, otorga la condición de secreto y discrecional a lo que allí se dice: colocar algo "sub-rosa", bajo la rosa, es sinónimo de transformarlo en totalmente confidencial.









De acuerdo al color toman diferente simbolismo, así las rojas hablan del amor, el deseo, la pasión y la vida pero también aluden a la sangre, al dolor, al sacrificio y la redención.

Las blancas son pureza, inocencia, virginidad y muerte y en la alquimia son el primer grado de perfección.

Las de tono rosado unen el espíritu (blanco) con la materia (roja) representando cierto equilibrio.









La "Rosa azul", por su condición de inexistente, es símbolo de lo imposible y de lo inalcanzable, mientras que una "Rosa dorada" se refiere a la perfección.

La "Rosa de los Vientos" con 8 pétalos, entrecruza dos cruces y marca todas las direcciones del mundo.




Algunas obras





Vincent Van Gogh





Paul Klee





Eva Gonzàlez





Berthe Morisot





Pierre Auguste Renoir





Edouard Manet





Camille Corot





Carlo Crivelli





Ernest Ludwig Kirchner





Henri Fantin Latour





Ignacio Pinazo Camarlench



febrero 20, 2010

CABELLOS

"Me peina el viento los cabellos,
como una mano maternal:
abro la puerta del recuerdo
y el pensamiento se me va..."
Pablo Neruda









Dependiendo del sexo, del color, del largo y hasta de si está libre o atada, la cabellera presenta numerosas interpretaciones.

Por su relación con el ser humano, se cree que conserva las virtudes y/o poderes de su propietario, su fuerza vital, con lo cual, poseer un mechón de cabello, además de un acto de veneración, es una forma de posesión, de apropiación de dichas cualidades.

En los varones, se asocia con la fuerza y la virilidad: el acto de cortarlo, en forma voluntaria o impuesta, se transforma en símbolo de rendición, sometimiento y, para algunas ordenes religiosas, de renuncia a ciertas libertades del mundo; la tonsura es signo de penitencia.

Asimismo, para algunos ascetas y ermitaños, una larga cabellera hace referencia a una vida apartada de la vanidad de las costumbres.







Como símbolo de realeza y dignidad, en culturas antiguas, solo los reyes y la aristocracia podían llevar un cabello extenso, tanto los servidores como el pueblo debían tenerlo corto.

Íntimamente ligado a lo femenino, el cabello se asocia a la seducción, a la lujuria y al pecado: sirenas, hechiceras y "femmes fatales" son representadas con largas y sinuosas cabelleras que aluden a su condición de "diabólicas" (más si son de color rojo).







Llevar los cabellos sueltos o atados, ocultarlos o exhibirlos es, en algunas sociedades, el medio de revelar la disponibilidad de la mujer: por ejemplo en Rusia, las campesinas jóvenes lucen una trenza en señal de virginidad, mientras que las casadas llevan dos.

En ocasiones, el cabello dispuesto alrededor de la cabeza reemplaza al nimbo, mientras que largo y cubriendo el rostro, adquiere el mismo significado del velo: protección y recogimiento.



Algunos ejemplos





Anthony Frederick Sandys





Frank Cadogan Cowper





John William Godward





Paul Helleu





Jules Joseph Lefevbre





Jacob Ferdinand Voet





Joseph DeCamp





Sir Anthony Van Dick





Pierre Puvis de Chavannes





Rafael Sanzio





Pierre Auguste Renoir





Dante Gabriel Rossetti





Franz Xaver Winterhalter



mayo 01, 2009

CABALLEROS



"Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar...

Va cargado de amargura,

va, vencido, el caballero de retorno a su lugar..."


León Felipe




Asociado a la imagen de lo que el hombre puede llegar a ser, el caballero alude a una serie de valores tales como: nobleza, honor, respeto, lealtad, justicia, etc.; dando idea de una clase de humanidad superior.
Es el ser anhelado, de corazón bondadoso, tierno y también valeroso, al que todos aspiran.









Completamente comprometido con sus creencias y compromisos, lo mueve un ideal, un accionar por una gran causa que, por lo general, tiene un aspecto moral muy elevado y sagrado.

Transformado en guerrero, lucha contra todas las fuerzas del mal hasta el punto del sacrificio, si fuera necesario.









En ocasiones, los relatos de sus andanzas reflejan el camino iniciático que recorren todos los héroes.
Unidos a su inseparable cabalgadura y a sus armas, en especial su espada, se transforman en símbolos del espíritu, guiando al cuerpo (caballos) a través del viaje del alma hacia el desarrollo de la perfección, pasando por tentaciones, sacrificios, conflictos y dificultades (representados en bosques oscuros, paisajes desolados, monstruos, dragones y pruebas a las que se ven sometidos).


Relacionado con los colores, el "caballero verde" simboliza al neófito, al iniciado; el "caballero rojo" es aquel que ha sido bautizado con sangre; el "caballero blanco" habla de la pureza, inocencia e iluminación, mientras que el "caballero negro" es el relacionado con el mal, el pecado y la oscuridad.



Algunas obras que los incluyen:






Arnold Böcklin






Edward Burne-Jones






Frank Cadogan Cowper






Sir Frank Dicksee






George Frederic Watts






Arthur Hughes






Fernand Khnopff






Gustave Moreau






Richard Doyle






Sir Joseph Noel Paton






Paolo Ucello






Walter Crane






Honoré Daumier



febrero 12, 2009

SOL


"Es un hecho que en la vida,
el bien es una luz situada a una altura tan grande
que parece natural no poder alcanzarlo...
Si la luz es el símbolo del bien, de lo bello, de lo verdadero,
la fuente luminosa por excelencia - el Sol - solo podrá ser Dios."
(Vincent Van Gogh)









Fuente de vida, su simbolismo es variado y universal.
Como principio masculino se lo asocia con el día, el calor, el fuego, la autoridad, el padre, la dominación, la vitalidad, la fuerza, el poder, etc. y resulta opuesto a la Luna.









Considerado centro del Universo, adquiere características de dios del cielo y de rey de los astros, situándose por encima de todo.

Es este aspecto el que fue tomado por muchos soberanos de distintas civilizaciones que se consideraron representantes de él y, en su nombre, reinaron sobre la tierra con muchas de sus cualidades: omnipotencia, omnipresencia, eternidad.

Como "destructor de las tinieblas", es símbolo de la inteligencia, del conocimiento y la sabiduría que destierra la oscuridad de la ignorancia.

Su ubicación central, lo relaciona con la idea del corazón, centro del individuo y sede de las pasiones y sentimientos ardientes.

Transmite noción de origen, unidad, principio así como de lugar de privilegio indiscutible.








Todo lo anterior, sumado a la idea de "muerte-resurrección" e inmortalidad, dio como resultado que el cristianismo viera en él, el símbolo de Jesús.

El oro, el color amarillo (y en ocasiones el anaranjado), el águila, el león, el girasol suelen aparecer representando al principio solar.

Su parte negativa hace alusión a su naturaleza destructiva: el exceso de calor y de radiación origina fuego, sequía y muerte; un desborde de energía (poder, fuerza, etc.) manifiesta su aspecto agresivo en guerras, enfrentamientos, peleas así como en la cólera y la ira.




Algunas obras que lo incluyen





Ivan Aivazovsky




Claude Monet





Winslow Homer




Claude Lorraine




Thomas Cole





Ury Lesser





Ivan Aivazovsky




Edward Moran




Ferdinand Du Puigaudeau




Albert Bierstadt





Antoine Caron