Mostrando las entradas con la etiqueta pecados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pecados. Mostrar todas las entradas

febrero 20, 2010

CABELLOS

"Me peina el viento los cabellos,
como una mano maternal:
abro la puerta del recuerdo
y el pensamiento se me va..."
Pablo Neruda









Dependiendo del sexo, del color, del largo y hasta de si está libre o atada, la cabellera presenta numerosas interpretaciones.

Por su relación con el ser humano, se cree que conserva las virtudes y/o poderes de su propietario, su fuerza vital, con lo cual, poseer un mechón de cabello, además de un acto de veneración, es una forma de posesión, de apropiación de dichas cualidades.

En los varones, se asocia con la fuerza y la virilidad: el acto de cortarlo, en forma voluntaria o impuesta, se transforma en símbolo de rendición, sometimiento y, para algunas ordenes religiosas, de renuncia a ciertas libertades del mundo; la tonsura es signo de penitencia.

Asimismo, para algunos ascetas y ermitaños, una larga cabellera hace referencia a una vida apartada de la vanidad de las costumbres.







Como símbolo de realeza y dignidad, en culturas antiguas, solo los reyes y la aristocracia podían llevar un cabello extenso, tanto los servidores como el pueblo debían tenerlo corto.

Íntimamente ligado a lo femenino, el cabello se asocia a la seducción, a la lujuria y al pecado: sirenas, hechiceras y "femmes fatales" son representadas con largas y sinuosas cabelleras que aluden a su condición de "diabólicas" (más si son de color rojo).







Llevar los cabellos sueltos o atados, ocultarlos o exhibirlos es, en algunas sociedades, el medio de revelar la disponibilidad de la mujer: por ejemplo en Rusia, las campesinas jóvenes lucen una trenza en señal de virginidad, mientras que las casadas llevan dos.

En ocasiones, el cabello dispuesto alrededor de la cabeza reemplaza al nimbo, mientras que largo y cubriendo el rostro, adquiere el mismo significado del velo: protección y recogimiento.



Algunos ejemplos





Anthony Frederick Sandys





Frank Cadogan Cowper





John William Godward





Paul Helleu





Jules Joseph Lefevbre





Jacob Ferdinand Voet





Joseph DeCamp





Sir Anthony Van Dick





Pierre Puvis de Chavannes





Rafael Sanzio





Pierre Auguste Renoir





Dante Gabriel Rossetti





Franz Xaver Winterhalter



agosto 10, 2009

CABRAS Y MACHOS CABRÍOS


"He aquí que mi pariente viene como una cabra,
que salta sobre los montones,
corre a través de las colinas y en los valles pace."

("Cantar de los Cantares")



De acuerdo a su condición de macho o hembra, presenta diferente valor simbólico.

De modo positivo la cabra se asocia con la agilidad, con el gusto por la libertad espontánea y caprichosa, así como con cierto carácter nutricio y fértil (fue una cabra, Amaltea, la que amamantó a Zeus y a quien pertenece la "cornucopia" o cuerno de la abundancia).







De forma negativa, el macho cabrío, se relaciona con la lascivia, la lujuria y la sexualidad desenfrenada.
Representa la perversión del impulso vital, la corrupción del instinto sexual.
También alude al engaño, el error y la avaricia.








En la Edad Media, la figura evocaba al diablo.
Mezcla de fauno y de sátiro, presidía los aquelarres, interactuando con las brujas; estas solían ser representadas montando estos animales que las transportaban por los aires.







Cuando presenta la condición de macho joven, se lo denomina chivo.
En la antigüedad era el animal que sacrificaban los israelitas para limpiar sus pecados, transgresiones y desobediencias, abandonándolo en el desierto.

Aún hoy, la expresión "chivo expiatorio" señala a aquel que ha cargado con las culpas de la mayoría que, gracias a él, se libera de las consecuencias.




Algunas obras que los incluyen





Adriaen Van de Velde





Marc Chagall




Eugene Joseph Verboeckhoven





Max Ernst





Francisco de Goya y Lucientes





Giovanni Segantini





William Holman Hunt





Auguste Macke





Philippe Peter Roos





Max Liebermann





Thedore Robinson


julio 13, 2009

OVEJAS Y CORDEROS


"Para ser un miembro inmaculado de un rebaño de ovejas,
uno debe, sobre todas las cosas,
primero ser una oveja"
Albert Einstein








Es uno de los animales domésticos más antiguos de la humanidad; considerada inofensiva y hasta, estúpida, la oveja es símbolo de ingenuidad y desamparo frente a los enemigos.

Agrupada en rebaño, adquiere el significado del grupo, obediente y dócil, que se somete al poder/autoridad de un superior.







El cordero, la cría menor de un año, por su aspecto, su comportamiento manso y su color blanco es símbolo de pureza, dulzura, inocencia y obediencia; todas estas cualidades lo transformaron en la víctima propiciatoria para los sacrificios.







Para el Cristianismo, es sinónimo de Jesús; quién encarna al "Cordero de Dios" que quita el pecado del mundo y que, con su sacrificio, redime al genero humano.

Bajo este aspecto, el animal adquiere otro significado: el de la Resurrección, aludiendo al Cristo resucitado y glorificado, el Cristo triunfante, vencedor a la muerte, que es representado portando el estandarte de la victoria.








Algunas obras que los incluyen





William Blake





William Adolphe Bouguereau





Cosmo Alexander





Camille Cabaillot Lasalle





Franz Marc





Matthias Grüenewald
(detalle)





Rafael Sanzio





Eugène-Joseph Verboeckhoven





Francisco de Zurbarán


septiembre 17, 2008

SERPIENTES


"Para engañar al mundo, parécete al mundo,
lleva la bienvenida en los ojos, las manos, la lengua.
Parécete a la cándida flor,
pero sé la serpiente que hay debajo."

("Macbeth" - William Shakespeare)








Es uno de los animales/símbolo más antiguos y de más amplio y ambiguo significado.

Sagrada, asociada tanto a la vida como a la muerte, casi no hay cultura que no haga mención de ella; está presente desde la corona del faraón del antiguo Egipto ("Ureos") hasta en el panteón de las divinidades mesoamericanas ("Quetzalcoatl"/"Serpiente Emplumada").









A causa de su manera de vivir, oculta en agujeros y en la oscuridad, es símbolo de lo terrenal, del mundo subterráneo y el reino de los muertos; y por su capacidad de "mudar" de piel, del rejuvenecimiento.


Presentes en el "Caduceo de Hermes" (Mercurio) el "Mensajero de los dioses", la vara con la cual el dios encanta los ojos de los mortales o despierta a los que duermen, transmiten la idea de equilibrio y de infinito.





Caduceo




Enroscada en un bastón conforma la "Vara de Aesclepio" ("Esculapio"/Dios de la medicina), y se transforma en su símbolo; mientras que alrededor de un cáliz ("Copa de Hygeia"/Diosa de la salud), es símbolo de la Farmacopea: la serpiente es el poder, el recipiente, el remedio.





Símbolo Farmaceútico




En los sistemas de creencias hindúes, una serpiente, la "Kundalini", representa la energía vital que, situada en la base de la columna vertebral, puede ser despertada y elevada mediante la meditación.


Otro significado adquiere cuando es representada mordiéndose la cola: el "Ouroboros" encierra las ideas de eternidad, movimiento, continuidad, eterno retorno; no hay principio ni fin, es la unión de lo terrenal (serpiente) con lo divino (círculo).









Para el Cristianismo es la personificación del mal, la que indujo al pecado; símbolo de la desobediencia, la seducción y la lujuria, así como de la astucia y la traición.


La psicología profunda la considera un símbolo animal que se remonta a un pasado remoto, arcaico:

"...habita en una zona inasequible de la naturaleza... una imagen de energías especiales, primitivas.
También representa, según toda experiencia psicológica, un gran símbolo de energía psíquica. El que en sueños se encuentra con la serpiente, se encuentra con fuerzas que brotan de las profundidades del alma ajenas al ego, tan antiguas, podrían decirse, como este animal mismo de tiempo inmemorial."
Ernst Aeppli





Algunas obras con serpientes:






Franz Von Stuck




(Detalle)






Franz Von Stuck






Caravaggio






El Greco






John Collier






Piero di Cosimo






Gustave Klimt






Jan Van Eyck






Henri Rousseau




Yelena Dmitrievna Polenova






Paul Désiré Trouillebert






Miguel Ángel






William Blake






M.C. Escher






Franz Von Stuck