"Me peina el viento los cabellos,
como una mano maternal:
abro la puerta del recuerdo
y el pensamiento se me va..."
Pablo Neruda
abro la puerta del recuerdo
y el pensamiento se me va..."
Pablo Neruda
Dependiendo del sexo, del color, del largo y hasta de si está libre o atada, la cabellera presenta numerosas interpretaciones.
Por su relación con el ser humano, se cree que conserva las virtudes y/o poderes de su propietario, su fuerza vital, con lo cual, poseer un mechón de cabello, además de un acto de veneración, es una forma de posesión, de apropiación de dichas cualidades.
En los varones, se asocia con la fuerza y la virilidad: el acto de cortarlo, en forma voluntaria o impuesta, se transforma en símbolo de rendición, sometimiento y, para algunas ordenes religiosas, de renuncia a ciertas libertades del mundo; la tonsura es signo de penitencia.
Asimismo, para algunos ascetas y ermitaños, una larga cabellera hace referencia a una vida apartada de la vanidad de las costumbres.
Asimismo, para algunos ascetas y ermitaños, una larga cabellera hace referencia a una vida apartada de la vanidad de las costumbres.

Como símbolo de realeza y dignidad, en culturas antiguas, solo los reyes y la aristocracia podían llevar un cabello extenso, tanto los servidores como el pueblo debían tenerlo corto.
Íntimamente ligado a lo femenino, el cabello se asocia a la seducción, a la lujuria y al pecado: sirenas, hechiceras y "femmes fatales" son representadas con largas y sinuosas cabelleras que aluden a su condición de "diabólicas" (más si son de color rojo).

Llevar los cabellos sueltos o atados, ocultarlos o exhibirlos es, en algunas sociedades, el medio de revelar la disponibilidad de la mujer: por ejemplo en Rusia, las campesinas jóvenes lucen una trenza en señal de virginidad, mientras que las casadas llevan dos.
En ocasiones, el cabello dispuesto alrededor de la cabeza reemplaza al nimbo, mientras que largo y cubriendo el rostro, adquiere el mismo significado del velo: protección y recogimiento.
Algunos ejemplos

Anthony Frederick Sandys
Frank Cadogan Cowper
John William Godward
Paul Helleu
Jules Joseph Lefevbre
Jacob Ferdinand Voet
Joseph DeCamp
Sir Anthony Van Dick
Pierre Puvis de Chavannes
Rafael Sanzio
Pierre Auguste Renoir
Dante Gabriel Rossetti
Franz Xaver Winterhalter